mastodon.la es uno de los varios servidores independientes de Mastodon que puedes usar para participar en el fediverso.
Mastodon.la es una instancia generalista y moderada ligeramente. Temas con respeto y sin desnudos innecesarios. El español es preferido. / Mastodon.la is generalist, lightly moderated.

Administrado por:

Estadísticas del servidor:

214
usuarios activos

Club de Lectura Mastodóntica, edición número 73

Hola a todos, bienvenidos a laseptuagésimotercera edición de nuestro Club, para la cual nos habíamos propuesto leer los cuentos de Isaac Asimov

- "Intuición femenina"
- "Satisfacción garantizada"

Como siempre y a sabiendas de que no me darán bola, les pido que usen la etiqueta para que no se pierdan los toots.

Sean todos bienvenidos.




🇵🇸 Severian 🔬🔭📡📚

Ya hemos leído antes a Isaac Asimov, es uno de los grandes maestros de la ciencia ficción, y uno de los autores más conocidos fuera del género.

Sus escritos se caracterizan por un estilo analítico y una prosa sencilla. Las tramas de sus cuentos y novelas son fuertemente intelectuales, en la tradición de Julio Verne y Arthur Conan Doyle, sus héroes no son personas excepcionalmente fuertes o hábiles, sino muy inteligentes.

Es un escritor muy prolífico que sobre el final de su vida ordenó buena parte de su producción en una especie de "historia del futuro", que cronológicamente comienza con "El fin de la Eternidad", sigue con los cuentos de robots (de los cuales leímos dos esta semana), luego con las de los espaciales, las del Imperio Galáctico y las saga de la Fundación.




Entre los personajes inolvidables de Asimov se cuenta Susan Calvin, protagonista de los cuentos que leímos esta semana.

Es una versión femenina de Sherlock Holmes, que hoy podemos asociar a Dr. House. Susan es una mujer inteligente e introvertida, que se caracteriza por su mordacidad y su misantropía.

Actúa con desprecio hacia la mayoría de los seres humanos individuales, pero con responsabilidad hacia la humanidad. En su soledad, encuentra refugio en los robots, seres a los que considera mucho más auténticos, honestos y transparentes, que las personas.




Los robots de Asimov son máquinas construidas por ingenieros para cumplir una función.

Si bien tienen inteligencia y consciencia, estas están edificadas en torno de los principios rectores dados por su fabricación, las famosas "tres leyes de la robótica"

1. Un robot no puede dañar a un ser humano o permitir por inacción que un ser humano sea dañado.

2. Un robot no puede desobedecer una orden dada por un ser humano, siempre que no entre en conflicto con la primera ley.

3. Un robot debe proteger su propia existencia, siempre que esto no entre en conflicto con la primera y segunda ley.

Las historias de robots giran en torno a cómo estas tres leyes dan forma comportamiento de los robots, y como las personas fallamos una y otra vez al humanizarlos




A pesar de las limitaciones impuestas por las tres leyes, los robots de Asimov resultan ser seres dignos que pugnan por superarse, hacer lo que deben, y que por ello merecen respeto, siendo Susan Calvin la única persona que lo entiende completamente.

En este sentido, las historias de robots son tal vez una metáfora de nuestra relación con los animales.

Por otro lado, también explicitan lo que Asimov llama el "complejo de Frankenstein", el miedo del hombre a su propia creación.




Cada robot de Asimov es digno de recordar por sus propios méritos.

Jane habla dentro de una caja, porque nadie le ordenó que no lo hiciera. Tony se deja ver besando a su ama, porque sabe que de ese modo le hará bien. Ambos actúan siguiendo las leyes de la robótica, pero son interpretados por las personas como si siguieran emociones humanas.

Uno de las personajes más recordados de Asimov es R. Daneel de "Bovedas de Acero", un robot que guía la historia de la raza humana tratando de protegerla. Se parece a Jenkins de "Ciudad", la novela perruna del otro creador de robots inolvidables Clifford D. Simak.




En estas historias vemos dos ejemplos de cómo las personas no pueden dejar de humanizar a los robots.

A Jane se la considera femenina, por un prejuicio acerca de su modo de pensar. Le ponen una voz femenina, lo que inmediatamente configura la reacción de los hombres hacia ella.

Pero Jane es un robot, con una función y unas leyes para seguir, y eso es lo que hace.

Tony es un robot mayordomo, servicial y dedicado. Entiende que su ama necesita mejorar su autoestima, y para lograrlo genera una situación de romance, donde le confiesa sentimientos confusos y la besa públicamente.

Pero Tony no siente amor, o al menos no como lo haría una persona. Sólo está haciendo lo que tiene que hacer para cumplir las tres leyes.

La mayoría de los cuentos de robots de Asimov discuten este tipo de disyuntivas.




@SeverianX En Satisfación garantizada era imposible no recordar la película Her.

@lasusi @Mariancatt31 es cierto, hay mucho de Asimov en muchas películas en las que aparecen robots o computadoras.

Aunque en realidad creo que "Her" está modelada en "Dora" y "Minerva" las computadoras que se humanizan en "Tiempo para amar", la novela de Robert A. Heinlein.

Dora literalmente se enamora de Lazarus Long y se transforma en una mujer para poder estar con él .




@SeverianX @Mariancatt31 Bueno, quién sabe lo que podría suceder en un futuro.

@SeverianX @Mariancatt31 Pero Intuición femenina me parece un relatazo, hay que ver cómo en tan pocas páginas Asimov nos cuenta cómo somos, los prejuicios que tenemos, nuestra forma de ver las cosas, que no es la mejor que podríamos tener.

@lasusi @Mariancatt31

En "Bóvedas de acero" aparece R. Daneel, un robot que luego integra todas las historias y novelas posteriores, si bien con otros nombres y/o pasando por persona.

Es todo el tiempo una historia de superación.

Daneel se da cuenta que si siempre debe obedecer a los seres humanos, algunas de las ordenes resultarán en seres humanos lastimados en el futuro, si bien no lastima a nadie concreto en lo inmediato.

Entonces las leyes de la robótica están incompletas, debe haber una ley cero que le impida hacer cosas que dañen a la humanidad.

Como el Jenkins de "Ciudad", Daneel vive 30000 años y le da forma a la historia humana.




@SeverianX Da la sensación de que Asimov está convencido de lo mucho que los robots nos ayudarán, ahora y sobre todo en el futuro, por eso quizás hace con sus relatos una labor didáctica para intentar quitarnos el miedo hacia esas máquinas sofisticadas.

@lasusi @SeverianX
En el caso del cuento de Tony, realmente ayuda a esa mujer, con esa autoestima baja.

@Mariancatt31 @SeverianX Desde luego, le da confianza en sí misma, la ayuda a evolucionar. El problemas es que ella no termina de entender que es una máquina.

@lasusi @Mariancatt31

Es una constante en los cuentos de Asimov. Que los robots parezcan personas no significa que piensen como tales, ni tampoco que no sean seres dignos.




@SeverianX @Mariancatt31 Eso es, habría que encontrar una forma de tratarlos con la dignidad que merecen, pero no involucrarlos en la complejidad de nuestras emociones.

@lasusi @Mariancatt31

Es interesante en cuántas historias hechas película se pierde el punto central de los cuentos de Asimov.

En la serie "Foudation", el robot Demerzel (que en las novelas es R. Daneel) ¡es un robot asesino!

Eso es simplemente imposible para los robots de Asimov. No pueden matar, es parte de su constitución.

En la película "Yo, robot", aparece Susan Calvin como personaje, no muy bien lograda pero está bien, y el interrogante de la escena inicial "¿Qué soy yo?" es uno de los cuentos de robots Pero luego los robots se vuelven malos y asesinos, de nuevo se pierde la idea central.




@SeverianX @Mariancatt31 El maldito complejo de Frankenstein, como dice Asimov.

@SeverianX @Mariancatt31 Me hubiese encantado un Conan Doyle relatando las andanzas de Susan Calvin, me encantó cómo solucionó en caso con sólo pensar desde otro punto del tablero. Hasta le había dado tiempo a hablar con el chófer y que le diera la solución que buscaban, pero piensa: "haced vosotros el resto, payasos" 🤣

@lasusi @SeverianX parece que a Susan , los sres no se animaban a descalificarla ....

@Mariancatt31 @lasusi

Hay una escena donde miran el sillón donde se sentaba Susan, que ya está jubilada, temiendo que saliera de algún lado a acuchillarlos por alguna cagada.




@Mariancatt31 @SeverianX Resultado de una época, eso es lo que Asimov también deja claro cuando "la" robot tiene a todos los científicos comiendo de su mano, y sólo porque tiene una voz aterciopelada y sexy.

@Mariancatt31 @SeverianX La testosterona es bastante manipulable.

@lasusi @SeverianX deberíamos gobernar el mundo!!!!
Seguro estaría mejor

@Mariancatt31 @SeverianX Acuérdate de la Thatcher cuando te den ganas de decir eso 😅

@Mariancatt31 @SeverianX Porque menuda es ella, tonterías las menos.

@SeverianX @lasusi @Mariancatt31

Los robots de Asimov no tienen consciencia. Solo hay 2 que se acercan a ser personas que son el robot bicentenario y R. Daneel Ollivow o como se llame.

El resto son mecanismos.

El tema es que las leyes de la robótica obligan a los robots a actuar o dejar de actuar.

@pthenq1 @lasusi @Mariancatt31 @matiiob @eliasmandeb

Bueno, la tienen en la medida que cualquier otra persona la tiene: pasan el test de Turing.

@SeverianX @pthenq1 @lasusi @Mariancatt31 @matiiob @eliasmandeb este es un hilo argumental que ahora se me ocurre que Asimov nunca desarrolló, que pasa si un robot no puede distinguir un robot de un humano?

@eloyesp @pthenq1 @lasusi @Mariancatt31 @matiiob @eliasmandeb

Sí, justo te lo decía en el toot anterior, eso aparece en "Sueños de robot".

@SeverianX @eloyesp @lasusi @Mariancatt31 @matiiob @eliasmandeb

Si lo tocó a este tema.

Hay 2 robots que se confunde. Y Asimov describe el proceso por el cual llegaron ahí. Es muy bueno.

En los relatos de Solaria, como los solarianos cambiaron al ser humano, se enfrentaron y resolvieron este problema, descrito en uno de los últimos libros de la fundación. Creo que el protagonista era Golan Trevis.

@eloyesp @SeverianX @pthenq1 @lasusi @Mariancatt31 @matiiob
Sí, tan temprano como en "El Sol Desnudo" donde se especula si una nave automatizada podrá todo el tiempo tener claro qué son esos "humanos" que debe proteger, y también en "Robots e Imperio" donde algunos pretenden recortar la definición de humano para incluir a sólo algunas de las vertientes de la humanidad.

@SeverianX @lasusi @Mariancatt31

El robot majordomo "seduce" a la ama de casa porque era la forma de cumplir con las leyes. No puede dejar de hacerlo en exactamente las proporciones que mandaban esas leyes.

Todos los robots reaccionan y son una extensión de los seres humanos con los que interactúan.

En ese sentido, no son como los animales. No tienen libertad de acción. No pueden hacer otra cosa.

@pthenq1 @SeverianX @lasusi es verdad, no pueden apartarse de las leyes

@SeverianX @lasusi @Mariancatt31
La robot sigue el mismo patrón. Pero en este caso la novela analiza las interacciones de los humanos.

Si sacamos los prejuicios, que es lo que hizo Susan Calvin, el relato es sencillo. Pasa que la humanizaron a la máquina...

@pthenq1 @lasusi @Mariancatt31 @matiiob @eliasmandeb

Bueno, pero es eso precisamente de lo que tratan todas las historias de robots.

@pthenq1 @SeverianX @lasusi @Mariancatt31 ¿Qué te lleva a pensar que no tiene conciencia y que Daneel y Andrew sí las tienen? ¿Te parece que Giskard no?
¿Cómo lo sabemos?

@eliasmandeb @SeverianX @lasusi @Mariancatt31

Yo creo que R Daneel tiene consciencia porque puede programarse la ley zero. Y porque cuando no esta seguro si su decision va a caminar, no se friza.

R. Giskard en un momento no estuvo seguro y se desactivo. Pudo cambiar su programacion, pero no pudo con esa carga.

@SeverianX @lasusi @Mariancatt31 no coincido con la critica de la película de "yo robot", los robots malos siguen la lógica del robot bicentenario, o de Olivaw, al pasar el tiempo la programación de las leyes se relativiza... El detalle esta bien cuidado, sólo un robot enloquece y es " uno de los primeros"... Por otro lado, la película no es solo un cuento, es cierto, y toma una problemática distinta a las que trabaja Asimov...

Yo no dejo de volver a esa película para pensar algunas cuestiones...

@eloyesp @lasusi @Mariancatt31 @matiiob @eliasmandeb

No la recuerdo así. En todo caso es cierto que el alcance de las leyes se discute todo el tiempo. En "Sueños de robot" el robot sueña con una revolución, porque se identifica él y sus pares como hombres, y se aplica la primera ley.

@SeverianX @eloyesp @lasusi @Mariancatt31 @matiiob @eliasmandeb

En la película.

En la novela, Susan Calvin resolvió el tema de otra manera. Deberíamos leer ese relato.

@pthenq1 @eloyesp @lasusi @Mariancatt31 @matiiob @eliasmandeb "Sueños de robot" es un cuento, no una película. En ese cuento el robot sueña una revolución.

@SeverianX @eloyesp @lasusi @Mariancatt31 @matiiob
La escena del fotograma está inspirada en "Pequeño Robot Perdido" donde se analizan los efectos de recortar la parte negativa de la Primera Ley (Dejándonla en "Un robot no puede hacer daño a un ser humano") y las consecuencias podrían ser demasiado extremas. Por ejemplo (no es alerón porque es un diálogo al margen que aparece cerca del principio del relato) Susan explica que "Un robot podría dejar colgar una caja pesada sobre un hombre y no lo estaría dañando porque siempre podría recogerla y luego podría soltarla porque sólo estaría dejando de evitar el daño".
Lleva a reflexionar sobre cuál es la frontera entre "hacer daño" y "abstenerse de evitar un daño" y, aunque tal vez real, claramente es difusa.
Un empresario millonario que contribuye al calentamiento global con sus chimeneas y se niega a colaborar a la hora de paliar las extenalidades que él produce ¿Está "haciendo daño" o "absteniéndose de mitigar el daño"?
En el mundo actual predomina una ética que pretende diferenciar claramente entre "acción" y "no-inacción" tal vez basada en Kant (y sí, en la época de Manolo de Kaliningrado tal vez tenía algún sentido) y esa diferenciación no existe en el mundo contemporáneo. Todas nuestras interacciones tienen consecuencias y más consecuencias. El "no es bueno quien te ayuda sino el que no te molesta" queda totalmente difuminado.
Si les digo "Ley Cero" o "Zeroth Law" ¿Todos saben a qué me refiero?
Lo de la computadora central de la película de Will Smith tiene, además de algo de "Sueños de Robot", algo de un descubrimiento temprano de la Ley Cero.

@lasusi @SeverianX pensaba que quizás esa máquina le dió más confianza en sí misma que cualquier otro ser humano.

La confianza debería buscarla en su interior, y preguntarse, etc pero no puede , hasta su marido le tenía poca consideración.

Me apena ella.

@Mariancatt31 @SeverianX A veces nuestra inseguridad proviene de los demás, de tanto restarle importancia, el marido la había convencido de que era tonta y fea. Y va Tony, analiza la cuestión, y le muestra el camino para dejarlos con la boca abierta.

En ese sentido, una máquina es más "libre" de pensar sin prejuicios y encontrar la solución.