Club de Lectura Mastodóntica, edicion número... pongamos 53 para seguir contando desde aca
Hola a todos, bienvenidos a la quincuagésimotercera edición de neustro Club, para la que nos habíamos propuesto leer
- "La máquina del tiempo" de H.G. Wells
- "Los sueños en la casa de la bruja" de H.P. Lovecraft
Como siempre, los invito a usar la etiqueta #LecturaMastodontica para que se puedan encontrar luego los toots.
H.P. Lovecraft fue un escritor muy singular.
Con un estilo barroco y una prosa cargada de adjetivos, lograba construir atmósferas opresivas para sus relatos, que frecuentemente se vuelven agobiantes y densos.
Así, renovó el género del horror poniéndolo a medio camino entre la fantasía y ciencia ficción.
Los monstruos de Lovecraft no son seres sobrenaturales, sino fenómenos del universo que si bien aún nos son desconocidos, forman parte de su historia y de su naturaleza.
El carácter maligno es parte de su otredad, de su esencia inhumana y ajena.
Como con Tolkien, sucede con Lovecraft que existe una base de lectores que le son fieles, y un mundo exterior que si bien le reconoce sus méritos, no lo sigue demasiado.
Como parte de la tristísima cultura de la cancelación e la que vivimos, en los últimos años se insiste en el carácter racista de Lovecraft en base a algún escrito o declaración política.
No voy a decir que sea verdadero o falso, solo que me resulta irrelevante. Quienes hoy juzgan a una persona fuera de su tiempo y de su entorno, muy probablemente no resistirían ese tipo de juicio dentro de unas pocas décadas.
En ese sentido, recomiendo la serie de HBO "Lovecraft Country", que habla de la opresión de los negros americanos en la primera mitad del sXX, en medio de una historia de horror cósmico y ajenidad inhumana.
La historia de hoy "Los sueños en la casa de la bruja" es un ejemplo característico del estilo y los temas lovecraftianos:
Una historia donde la brujería y los sacrificios humanos ocurren en medio de un ritual cósmico que involucra seres interdimensionales y un estudiante de física que, movido por la curiosidad, alquila una habitación en la que se encuentra un aleph por donde entran y salen brujas y demonios.
El estilo cargado y agobiante, donde las pesadillas y la fiebre desdibujan los bordes de lo horrible, es omnipresente en los cuentos de este autor.
El otro autor que nos toca hoy es nada menos que Herbert George Wells, uno de los creadores del género de la ciencia ficción, probablemenete solo precedido por Jules Verne y Mary Shelley.
La obra de Wells tiene el signo demarcatorio de la literatura de ciencia ficción, que frecuentemente olvida Hollywood en sus inolvidables space operas: no se trata solo de lo que la ciencia puede lograr, sino de las consecuencias que esos logros tendràn en los seres humanos.
Wells analiza a la ciencia como una herramienta para el progreso, y claro, eso es maravilloso. Pero también como una actividad humana y como un factor en la dinámica social
Las obras de H. G. Wells son hermosas en su prosa y en sus ideas, y en muchos sentidos no han sido nunca superadas.
En "La guerra de los mundos" nos dice que podrìa existir una civilzaciòn capaz de destruirnos en pocos dìas, y que incluso esa raza podrìa ser dèbil y perecer ante fuerzas naturrales que despreciamos.
En "El hombre invisible" nos habla de la perversión que puede provocar el conocimiento científico en pocas manos.
En "El alimento de los dioses" saca una radiografìa de la actividad científica, cómo personalidades diferentes con objetivos distintos, contribuyen a la creación de conocimiento.
En "Los primeros hombres en la Luna" imagina qué tan ajena puede llegar a ser una raza extraterrestre.
Toda la obra de Wells está llena de ideas y de maravilla
"La máquina del tiempo" es simplemente una joya de la ciencia ficción.
El ambiente victoriano de señores en un salón de fumar que hablan de ideas científicas y de su impacto en el mundo, mientras suenan el timbre para llamar a los criados, reproduce lo mejor de la literatura inglesa del sXIX.
Luego esa sociedad se extrapola hacia el futuro, hasta su desenlace natural donde una casta oligárquica es mantenida y cuidada por quienes fueron sus sirvientes, que los visten, los cuidan y los alimentan... como si fueran ganado y luego se los comen.
El análisis es tan lúcido que realmente fue un placer releerla después de tantos años
@SeverianX
El relato de Lovecraft me costó. Lo había leído de adolescente (creo), y no recordaba nada. Me faltó "agencia" en el protagonista, le pasan cosas nomás. Y prefiero cuando en sus relatos se queda con "paganismo" antiguo, sin estas mezclas de "satanismo".
#LecturaMastodontica
@ciudadanocagna hay una cosa de pasividad, pero diría que es común en los personajes de Lovecraft
Como a los protagonistas de Dick, las cosas les pasan, ellos no son actores, son víctimas.
Es parte del estilo del autor, creo.
Y sí, a mí también me cuesta leerlo, lo leo poco y cada tanto, porque es muy opresivo y denso.
@SeverianX @ciudadanocagna @Ruymotxo @lasusi @pthenq1 @beckermatic una víctima
de su propia obsesión
Qué mal la pasa
@SeverianX @ciudadanocagna @Mariancatt31 @Ruymotxo @lasusi @pthenq1 @beckermatic #lecturaMastodontica Los personajes de Dick peleando a brazo partido contra las fuerzas de un universo implacable e invencible son de lo más conmovedor de la cienca ficción (y aledaños)
@SeverianX @ciudadanocagna @Mariancatt31 @Ruymotxo @lasusi @pthenq1 @beckermatic Creo que el mero concepto de "máquina del tiempo" ya es una genialidad. Y encima, escribir SEMEJANTE libro... Uno agradece que hayan existido escritores como Wells.