mastodon.la es uno de los varios servidores independientes de Mastodon que puedes usar para participar en el fediverso.
Mastodon.la es una instancia generalista y moderada ligeramente. Temas con respeto y sin desnudos innecesarios. El español es preferido. / Mastodon.la is generalist, lightly moderated.

Administrado por:

Estadísticas del servidor:

204
usuarios activos

🇵🇸 Severian 🔬🔭📡📚

Club de Lectura Mastodontica, edición número yanosecuántas (51)

Hola a todos, bienvendios a la nueva edición de nuestro Club, en la que habíamos propuesto discutir los cuentos de Ray Bradbury

- "La carretera"
- "Los exiliados"

Ambos en el libro "El hombre ilustrado".

Como siempre, los invito a usar el hashtag para que los toots sean fáciles de encontrar. Arrobo también a la cuenta del grupo @LecturaMastodontica aunque no está funcionando, porque la esperanza es lo último que se pierde.

Sean todos bienvenidos




@LecturaMastodontica

Bradbury es uno de los escritores consagrados del género más conocidos fuera de él.

Su estilo es particulamente onírico, sus historias estás siempre a medio camino entre el relato objetivo de un hecho y la rememoria confusa de un sueño.

Sus obras más conocidas son, además de "El hombre ilustrado", las recopilaciones de cuentos "Remedio para melancólicos", "Crónicas marcianas", "Las doradas manzanas del sol" y la novela "Fahrenheit 451"




@LecturaMastodontica

Los cuentos de hoy son típicos del estilo del autor.

En uno de ellos, los fantasmas de los escritores que escribían sobre fantasmas han huido a Marte luego de que una humanidad que huye de su capacidad de generar fantasías los hubiera prohibido.

En el segundo, un excluido del mundo presencia el terror de aquellos que viven en él ante su inminente final.

En ambos casos la atmósfera es de fantasía y de irrealidad, mientras el relato cuenta los hechos como si fueran parte de una historia que está ocurriendo




@LecturaMastodontica

"La carretera" me deja la idea de que nuestros miedos y nuestras seguridades están inherentemente ligadas a nuestro conocimiento del mundo.

Alguien que no conoce el mundo que existe fuera de su entorno inmediato, no puede temer por su fin.

Me pregunto cuánto de la destrucción sistemática que las derechas del mundo practican sobre los sistemas educativos, tiene que ver con esa visión: si no sabés lo que te están robando, no podés preocuparte de que te lo roben.

También está en el cuento la idea de que quien se ha caído de la narrativa de la realidad, quien ha sido excluido del hilo de los hechos, no puede temer su final.




@LecturaMastodontica@a

"Los exhiliados" (o "Los desterrados") habla del miedo a la fantansía.

La represión de la fantasía es también una estrategia de poder: quien no sabe dejar que su imaginación vuele, difícilmente pueda imaginar que el mundo puede ser mejor.

El tema de la prohibición de los libros lo retomó Bradbury en "Fahrenheit 451", una de las distopías más clásicas que en parte se ha realizado, aunque no por prohibición sino por desprestigio.

Hoy leer no está bien visto entre los chicos jóvenes, hay personas crecidas y con hijos que han leído solo una o dos novelas. Y no me preocupo por la calidad de la lectura, quien lee y tiene inteligencia, antes o después busca mejores lecturas...




@SeverianX @LecturaMastodontica

Yo lo entendí como la segunda explicación. Era gente abandonada por todos desde hacía tanto tiempo, que se sienten fuera del mundo, para lo malo y para lo bueno.

@lasusi @Ruymotxo @Mariancatt31 @LecturaMastodontica

Mi lectura es que el excluido, el caído del mapa, no tiene ni las herramientas ni el incentivo para preocuparse por el fin de un mundo del que nunca fue parte.

No viven en la narrativa que está llegando a su final, no son parte de la historia que se termina ¿por qué debería importarles?

Pasa hoy con el cambio climático, y por eso caemos en infinitas discusiones y falsas dicotomías sobre si priorizar el desarrollo por sobre la reducción de emisiones de CO2.




@SeverianX @Ruymotxo @Mariancatt31 @LecturaMastodontica

Eso es, a los excluidos no les importa en absoluto lo que pueda pasarles a los que van en autos. Incluso no les importa lo que pueda pasarles a ellos, ahí Bradbury ha escogido bien el dibujo de los personajes, llevando todo un poco a los extremos. ¿Quién puede culpar a ese pobre hombre de que nada le importe ya?

@lasusi @Ruymotxo @Mariancatt31 @LecturaMastodontica

Si, pero ni siquiera es despecho, es simplemente no tener los elementos para saber que tenés que preocuparte.

@SeverianX @Ruymotxo @Mariancatt31 @LecturaMastodontica

No, claro que no era despecho, era un sentimiento de exclusión total. Y puede que tengas razón, de no saber verlo, pero creo que entendió que aquel día no era normal, a pesar de que a su mujer le dijo que no pasaba nada. ¿Qué podrían haber hecho? Mejor ni preocuparse.

@SeverianX @lasusi @Ruymotxo @Mariancatt31 @LecturaMastodontica

Descrito impecablemente por cierta película de Netflix...

@SeverianX Sí, no tenía mucha fe en la humanidad, y parece que llevaba razón.

@SeverianX
Un tema que está en los dos tiene que ver con el avance de la ciencia y la tecnología. En La Carretera, como consumismo capitalista; en Los Exiliados, contrapuesto a la imaginación y la "magia".
El tema de los autos corriendo como locos (su crítica) es recurrente en Bradbury.

@SeverianX
Esto último también tiene que ver con otra oposición tematizada en la obra de Bradbury: gringos (superficiales) vs latinos (sencillos?).
Hay un cuento bastante gracioso que se relaciona mucho con ese comentario acerca de la gente que pide fotografiar (con el sombrero) a Hernando, como algo exótico.

@SeverianX
En sí, La Carretera me parece un "lado b" de "Y la Roca gritó", sobre una pareja estadounidense varada en México luego de una hecatombe. En ese relato hay un personaje que también está "fuera del mundo", pero por recibir los periódicos con una semana de retraso, lo que lo vuelve más crítico y menos atolondrado. La actitud de Hernando me lo recordó.

@SeverianX @LecturaMastodontica @Mariancatt31 @lasusi @Ruymotxo
El otro que decía que es gracioso, es "Sol y sombra", una producción de fotos con una modelo top en un barrio latino encuentra la resistencia de uno de sus dignos habitantes.

@SeverianX
Y acerca de cómo Hernando tiene un acceso muy limitado a lo que pasa en "el mundo", me recordó a la alegoría de la caverna. No sé si flashié.

@ciudadanocagna bueno, es un poco eso, todos vivimos en neustra propia caverna platónica en algùn sentido.

@ciudadanocagna @LecturaMastodontica @Mariancatt31 @lasusi @Ruymotxo

El último punto sobre latinos versus gringos no lo había pensado, ahora que lo decís puede ser que ese sea un tema recurrente en Bradbury.

En cuanto al avance de la ciencia y la tecnología, en el prólogo de Fahrenheit Bradbury escribe que vio una chica tan concentrada en sus auriculares que el novio tenía que ayudarla a cruzar las calles. Me pregunto que habrá pensado cuando, 30 años después de ese prólogo, las calles se llenaron de zombis mirado sus celulares...

En cuanto a la contraposición de la ciencia con la magia, yo más bien lo veo como una colisión entre el discurso tecnocrático y la imaginación: no es el científico quien reniega de la fantasía, es quien usa la ciencia como herramienta ideológica de control.




@SeverianX @LecturaMastodontica @Mariancatt31 @lasusi @Ruymotxo
Sí, no creo que Bradbury haga una defensa de la magia en sí, sino una crítica a la amargura (?) de los que sienten la necesidad demostrar su falsedad y prohibir su mención. Como el caso de Papá Noel. Yo no lo acompaño mucho en esa. 😅

@ciudadanocagna @LecturaMastodontica @Mariancatt31 @lasusi @Ruymotxo

Si, yo también 😃

Yo lo veo más por el lado tecnocrático: el poder necesita justificarse, y con la misma fuerza con la que usó la religión y la magia durante siglos pasados, hoy las denosta y utiliza la ciencia.

Pero es siempre lo mismo: "este es el discurso que explica el orden de las cosas, y la razón por la que el poder está en las manos que está y no en otras".

Por eso a pesar de ser ateo y anticlerical, no suscribo el anticatolicismo que hoy está tan de moda. Ni el antiislamismo, si vamos al caso.

La religión es parte de la vida, la ciencia también, ninguna de las dos tiene nada que ver con que unos pocos exploten al resto, a pesar de que ellos digan que sí.




@ciudadanocagna @SeverianX @lasusi @Ruymotxo
Hay otro cuento que menciona el tela de los autos La mezcladora de cemento

@Mariancatt31 @SeverianX @lasusi @Ruymotxo
No recuerdo bien, pero creo que "El peatón" también entraría. Y Farenheit, claro: "tuvieron que alargar los carteles publicitarios, porque los autos no los llegaban a leer"; "metieron preso a mi tío por salir a caminar".

@ciudadanocagna @Mariancatt31 @lasusi @Ruymotxo

"El peatón" es maravilloso, yo no lo había leído, me lo pasó @Negromatapacos el año pasado.

En cuanto a cuentos de autos "Manuscrito encontrado en una botella de champagne" de Alfred Bester, y "Lucy" de Isaac Asimov, son ambos geniales en sus diferentes estilos




@SeverianX @ciudadanocagna @Mariancatt31 @lasusi @Negromatapacos

Y Lucille (creo que se llamaba así), de Stephen King, en la que un coche toma vida y se vuelve asesino.

Recuerdo haber visto la peli e niño y fue la primera película de miedo que no me asustó porque la idea de un coche vivo no me parecía nada creíble. 😅

@Ruymotxo @ciudadanocagna @Mariancatt31 @lasusi @Negromatapacos

Los cuentos que mencioné hablan de lo mismo. Me llama la atención la coincidencia de nombres entre "Lucille" y "Lucy" ¿Seguro era de King o estaría basada en el cuento de Asimov?




@Ruymotxo @ciudadanocagna @Mariancatt31 @lasusi

Ah bueno, entonces no suena tanto a plagio, jajaa

@SeverianX @ciudadanocagna @lasusi @Ruymotxo @Negromatapacos leímos uno cuento de autos muy gracioso, lo recuerdan, de un escritor español.

@Mariancatt31 @SeverianX @ciudadanocagna @Ruymotxo @Negromatapacos

ah, sí, qué risa (a medias), ya no había lugar para las personas.

@Mariancatt31 @ciudadanocagna @lasusi @Ruymotxo @Negromatapacos

"Gira gira" de Domingo Santos.

Maravilloso.

Cada vez que doy vueltas para estacionar me acuerdo de ese cuento.




@SeverianX @ciudadanocagna @lasusi @Ruymotxo @Negromatapacos no recordaba el nombre.
Genial esa historia, se la conté a cuantos pude

@Mariancatt31 @ciudadanocagna @lasusi @Ruymotxo @Negromatapacos

El tipo que decide quedarse a vivir en el auto una vez que logra estacionarlo, jaja

@SeverianX @ciudadanocagna @lasusi @Ruymotxo @Negromatapacos la venta de nafta clamdestina, el cuidador de autos que se sentaba dentro...

@Mariancatt31 @ciudadanocagna @lasusi @Ruymotxo @Negromatapacos que además está entongado con la policía que te hace la multa, jaja

@Mariancatt31 @SeverianX @lasusi @Ruymotxo @Negromatapacos
Yo vengo colgado con la lectura "por placer" últimamente, me viene bien el estímulo para leer algo cortito y sacarle el jugo. 🤓

@ciudadanocagna @SeverianX @lasusi @Ruymotxo @Negromatapacos sii , este espacio genera compromiso, además durante la pandemia a más de uno nos salvó literalmente.

@pthenq1 @ciudadanocagna @SeverianX @lasusi @Ruymotxo @Negromatapacos ahhhh que halago!!!
Como te voy a abrazar cuando vengas, prepárate

@Mariancatt31 @ciudadanocagna @lasusi @Ruymotxo

Recuerdo mucho el título pero no recuerdo de qué se trata

@SeverianX @ciudadanocagna @lasusi @Ruymotxo marcianos que invaden la tierra y son bien recibidos, porque los humanos están pensando en hacer negocios con ellos

@Mariancatt31 @ciudadanocagna @lasusi @Ruymotxo

Ahh, si si si, me suena mucho. Y es muy buen título para eso, el capitalismo es una picadora de carne.

@SeverianX
Un detalle sonso: en un momento se habla de las botas del capitán del cohete como un "black mirror". 😯

@ciudadanocagna que interesante ¿habrá relación con la elección de título para la serie?

@SeverianX
Nunca busqué de dónde viene el nombre, pero me llamó la atención. Aunque son dos palabras fácilmente combinables.

@ciudadanocagna es verdad, en cualquier caso linda coincidencia

@ciudadanocagna @SeverianX
Black Mirror es una alusión a las pantallas "tipo led" apagadas.

@SeverianX La verdad, no veo que haya más motivación por leer que cuando yo era chico (los 80 y principios de los 90, digamos) y al menos de la boca para afuera el género de ciencia ficción ha dejado de ser cosa de "raritos".