Mis reflexiones sobre Meta/Threads
Me parece que no hay que ponerse ansiosos si ni siquiera federa aún. Cuando empiece a federar veremos.
El punto es que no los paramos bloqueándolos o actuando intempestivamente.
Si la estrategia es adoptar/abrazar/ahogar como hicieron con xmpp, van a empezar a desarrollar el protocolo ActivityPub llevándose los mejores programadores para luego sacar su propia versión y convertirlo en un protocolo cerrado. Eso no se resuelve bloqueando la instancia.
En cuanto al robo de datos, lo que pueden robar es lo mismo si federamos con ellos que si no lo hacemos. No necesitan federar para sacarnos los pocos datos que se puede sacar de la interface de Mastodon (nombre de usuario, día y hora y contenido de los toots públicos). Pueden hacerlo incluso si los bloqueamos.
En cuanto a la manipulación informativa, que es lo más dañino de Meta, empezaremos a ver fake news en la federada si algunos de nuestros usuarios siguen bots de noticias de Threads. En ese caso me ocuparé de silenciarlos como hice con todos los bots de noticias, para que no nos intoxiquen con mentiras.
Finalmente, si el ambiente tóxico y poco moderado de Meta se nos filtra y nos empiezan a atacar, seran bloqueados y punto. Previa consulta a la comunidad, claro.
Y lo digo sin ninguna inocencia.
Meta es una empresa toxica, cómplice y artífice de la dictadura de la vigilancia y la mentira en la que vivimos.
Su objetivo en el Fediverso es vigilarnos y controlarnos, sea robándonos los datos o llenándonos de fake news.
Su objetivo es también ahogar al Fediverso y llevarse el protocolo, como hicieron con xmpp y el email.
Sin duda que es así.
También es verdad que están aquí porque están en una posición de relativa debilidad: las redes sociales vienen perdiendo rentabilidad en los últimos años, empiezan a tener controles legales sobre el tráfico de datos, y por primera vez la gente empieza a buscar alternativas.
¿Vienen por nosotros?
Si. Y hay que pelear.
El punto es que no creo que bloquear intempestivamente incluso antes de que federen sea pelear, sino más bien salir corrriendo.
¿Qué va a pasar?
Cuando Threads empiece a federar, los actores corporativos empezarán una campaña de conquista del Fediverso.
Pero lo harán con las armas y los soldados que tienen: trolls, bots, y fake news.
El Fediverso es naturalmente resistente a los trolls, tiene muchos mas moderadores por usuario que Twitter o Facebook, eso no va a ser un problema. Lo intentaron en la pandemia con los trolls antuvacunas, luego cuando llegaron las primeras víctimas de Elon, en ambos casos duraron poco.
Los bots pueden ser una complicación inicialmente, por ejemplo podrían correr bots de seguimiento para forzar la federación con otras instancias. En ese caso, la solución será el bloqueo, y a la vez el desarrollo de software más resistente. Si ese tipo de ataques se producen, se van a acabar muy rápido.
Las fake news en cambio son la debilidad del Fediverso. Basta con que te pinten un verso como anticorporativo o pro-minorías, para que media red empiece a batir el parche al compás con toda pasión. En mastodon.la aplicamos la política de "bolazo cero", asi que si ese ataque se produce, bloquearemos sin dudar a Threads y a quien difunda sus gansadas.
Si sos usuario de nuestra instancia y querés tener bloqueado a Meta/Threads desde el primer momento, entonces tenés que esperar al día que empiecen a federar y bloquear ese dominio desde tu cuenta usando cualquier aplicación.
Si no querés esperar podés hacer cómo explicaron @pthenq1 y @beckermatic acá
https://mastodon.la/@beckermatic/110670403883453797
Con eso, Meta está tan bloqueada para tu cuenta como lo estaría si la instancia ya lo hubiera baneado.
No. El bloqueo, aún preventivo, nunca es "salir corriendo". Es cerrar la puerta en la jeta. Es "nada de lo que tengas para decirme u ofrecerme me interesa". Es poner el interés propio por delante de cualquier distracción malintencionada.
@SeverianX siempre que lugar que no se ocupa es tomado porque es espacio cedido.
Hay que pensar en maneras de ocupar esos espacios o qué ofrecer.
Si ya sabemos que los lugares se ocupan en función de la demanda más primaria de cada uno (llámese emocional, narcisista, consumo, rentabilidad, reconocimiento, etc.), qué es lo que habría que ofrecer, o qué necesidad o deseo puede llegar a tener ese otro que se abre un espacio en otra red que no sea esta. Y a la inversa: para qué se lo abre acá.
@SeverianX La otra pata de la cosa son los límites. Si uno no establece límites, el espacio es tomado. Lo dice hasta el universo en expansión.
@SeverianX Tal cual lo veo y habiendo leído lo que pasó con xmpp, creo que mientras sigamos en instancias que no se dejen arrastrar por Meta no hay mucho que perder. Como golpe más fuerte se creará un Mastodon corporativo que se escindirá del abierto y quedará otro Mastodon de código abierto que perderá los usuarios e instancias que se vayan al invento de Meta.
Teniendo en cuenta que nuestro círculo en esta red está formado por gente que tiene sus cuentas en instancias que no van a poder arrastrar, nos quedaremos como estábamos.
El único peligro es que la gente que se deje arrastrar por la marea se perderá en esa posible futura escisión y nuestros principales contactos no van a estar entre ellos.
Hasta donde atisbo a ver con mis cortas entendederas en este asunto, la cosa será así.
@Ruymotxo @SeverianX se muere mastodon pero nos queda misskey
@SeverianX @pthenq1 @beckermatic “hay tanto que no se de astrofísica”…
@SeverianX Eso último ya es cultural. Todavía no se inventó no creo que se invente pronto la tecnología para que la gente no se crea mentiras. No sé, habrá que ser creativos.
@SeverianX Yo lo digo con inocencia por no decir "con ignorancia": La influencia ¿No sería mutua? ¿No serviría para que otros que nunca hubieran salido a investigar por si cuenta conocieran las "cosas federadas" como concepto más allá de esta red federada?
Pienso un un pueblo donde en el 90% de las calles rigen unas reglas arbitrarias e inconsultas pero en el 10% restante hay tres o cuarto sistemas de reglas más racionales para elegir (alguna cuadra más anarquista jipi, alguna otra más social demócrata...) cuyos habitantes no tienen problemas en dialogar entre sí, y que sabemos que ese 10% se haría más grande si atrajera nuevos habitantes... Bueno, por algo digo que "pienso" y no que "concluyo". No sé qué pasaría, a lo mejor pasa como con el mercado de las gaseosas donde hay dos grandes y un montón de pequeños que no despegan. No sé, pienso en vos alta, cosa que se hace difícil en 280 caracteres y flanqueado por trolls.