Hoy es el cumpleaños del gran #BrianMay, quien no necesita otra presentación en lo que respecta a su carrera musical, siendo fundador y miembro de la que tal vez sea recordada como la banda de rock más grande de todos los tiempos, Queen.
Un aspecto menos conocido de su vida es que, mientras tocaba en los bares de Londres a fines de los 60's y principios de los 70's, estaba terminando su carrera universitaria en Física y Astronomía y comenzando un una tesis doctoral en astrofísica, en el Imperial College de Londres.
Cuando Queen se convirtió en el fenómeno mundial, Brian tuvo que abandonar su doctorado por carecer del tiempo y la concentración que el trabajo científico demanda, y lo pudo terminar recién 37 años después de haberlo comenzado, en 2008.
Como homenaje, déjenme contarles lo que aprendí leyendo su tesis doctoral.
Primero el chusmerío, que sé que a todos nos gusta.
En los agradecimientos de la tesis hace mucho énfasis en su padre, a quien parece sentir que le debe la finalización de ese trabajo. Habla en algún punto de "cerrar el círculo de mi vida", una metáfora que da una idea del espíritu de saldar una deuda con el que encaró esa finalización.
Agradece a Queen muy brevemente,
> "por apoyo y distracción durante el último año".
Uno esperaría que en las partes informales de la tesis se refiriera un poco más a la banda por la que todos lo conocemos, pero por alguna razón solo hace tres referencias a la misma. Parecería que no quiere que el consagrado rockero Brian May le haga alguna sombra al trabajo del incipiente doctor Brian May.
Las otras referencias a la banda son jocosas.
La primera cuando relata la relación de su trabajo en los 70s con los descubrimientos posteriores del satélite IRAS, dice
> "Fueron los datos recolectados por el satélite IRAS en 1983 (mientras mi grupo de rock Queen recorría estadios de fútbol en Sudamérica) lo que finalmente cambiaron la imagen..."
La segunda es cuando enumera algunas variables en una fórmula, y se refiere a
> la variable "Qpr, (no confundir con Queen y Paul Rodgers) es el coeficiente de presión de radiación".
La tesis empieza con una cita a la canción de Kansas de 1977: “Dust in the Wind ... all we are is Dust in the Wind ...”, por razones que espero se entenderán en lo que sigue, cuando expliquemos el tema de estudio.
La tesis de Brian May estudia el fenómeno conocido como "Luz Zodiacal".
La #LuzZodiacal consiste en un resplandor difuso de forma de un triángulo redondeado, que se ve en el oeste al atardecer, justo al principio de la oscuridad, al desaparecer completamente el resplandor rojizo del sol; y en el este justo antes del alba, por lo que a veces se lo llama "falso amanecer".
Solo se ve en cielos muy oscuros y muy despejados, especialmente cerca de los trópicos. A veces está acompañada de un resplandor en el punto opuesto al sol conocido como “Gegenschein”.
El brillo máximo de la Luz Zodiacal es comparable al de la Vía Láctea.
Si imagináramos que tapamos el sol en pleno día, veríamos una elipse brillante, en el mismo plano en el que se mueven los planetas, con el sol en su centro.
¿Qué es lo que produce esta luz? ¿Por qué brilla el plano planetario del sistema solar?
Hay pocas referencias históricas a la Luz Zodiacal.
A veces se sindica como la referencia escrita más antigua al Salmo 139:9-12, que dice
> "Si cabalgo sobre *las alas de la mañana*, si habito junto a los océanos más lejanos, aun allí me guiará tu mano y me sostendrá tu fuerza. Podría pedirle a la oscuridad que me ocultara, y *a la luz que me rodea* que se convierta en noche; pero ni siquiera en la oscuridad puedo esconderme de ti. Para ti, la noche es tan brillante como el día. La oscuridad y la luz son lo mismo para ti."
Sin embargo, hay muchas dudas acerca de la traducción de las partes reveladoras de este fragmento, por lo que es bastante probable que no hable en realidad de la Luz Zodiacal.
Lo que resulta significativo es que *no hay ninguna otra referencia antigua a la Luz Zodiacal*.
Es decir, civilizaciones que elaboraron toda su cosmogonía sobre lo que veían en el cielo, parecen haber perdido completamente de vista un fenómeno de brillo comparable al de la Via Láctea.
Sólo los aztecas notaron su existencia en fechas tan tardías como el siglo XVI.
La única referencia previa que parece clara es la del poeta, matemático y astrónomo arábigo del siglo XII, Omar Khayyam, en su obra "Rubaiyat" de 1120
> "Despierta porque el alba en el domo nocturno
> ha lanzado la piedra que hace huir a las estrellas
> y el cazador de oriente cobrando vida, atrapó ya
> el minarete del sultán en un lazo de destello diurno"
y también
> "Cuando el falso amanecer mancha el este con una fría linea gris
> vuelca en tu vaso la sangre pura de la viña
> La Verdad, dicen, sabe amarga en la boca,
> eso es un signo de que la verdad es vino"
Incidentalmente, todas las referencias anglófonas a Khayyam lo sindican como "persa", no sea que se note que la hoy tan denostada cultura islámica desarrolló un enorme legado cultural en los tiempos en los que Europa estaba sumida en la edad oscura.
En Europa, el descubrimiento científico de la Luz Zodiacal se le debe al astrónomo francés Giovanni Cassini.
Dice Brian May que es destacable que haya tan pocos registros antiguos sobre el fenómeno, en medio de descripciones detalladas, con explicaciones y mitos, ligados a cada una de las demás partes del cielo. De hecho, ni siquiera existe un nombre popular, no científico, para referirse a este resplandor.
Sugiere que esta poca evidencia histórica debería llevarnos a pensar que la Luz Zodiacal experimentó una intensificación durante el siglo XVII. De hecho, Cassini menciona que la luz desapareció completamente entre 1665 y 1681, y era ciertamente un observador cuidadoso.
Esta hipótesis, de lo más interesante, no está confirmada, y May no la detalla en la tesis. Pero es ciertamente viable de acuerdo a lo que creemos que causa la luz.
Hoy entendemos que la Luz Zodical es el reflejo del Sol en una inmensa nube lenticular hecha de gas y partículas de polvo, que lo orbita en el mismo plano que los planetas.
Está formada, en proporciones que aún se discuten, por el polvo de los asteroides destruidos por colisiones, por los restos dejados por la cola de los cometas que visitan el Sistema Solar interior, y por el polvo interestelar que el Sol barre en su viaje alrededor del centro galáctico.
Podemos hacernos infinidad de preguntas acerca de dicho polvo. Por ejemplo, su composición química, su tamaño, su forma, su albedo, su dirección y velocidad, su densidad, cuánto es realmente polvo y cuánto es gas, su grado de ionización, etc.
En los tempranos 70s, cuando May empezó su tesis, pocos se sabía acerca de todo esto. En colaboración con Hicks and Reay, y bajo al supervisión de James Ring, publicaron dos papers al respecto en la prestigiosa revista Nature, y en la igualmente prestigiosa aunque menos conocida Monthly Notice of the Royal Astronomical Society. Un tercer paper con las conclusiones del trabajo nunca fue terminado.
Brian May nos cuenta los avances desde los 70's hasta el momento de la tesis en 2008, y hace algunas observaciones dignas de destacar. Por ejemplo:
> "Mi primera observación fue que, manteniendo el estilo de acrónimos para encasillar, hoy tan universal, en el cual todo desde las organizaciones de espionaje hasta las enfermedades y los vendedores de muebles, se sumarizan en tres letras, a las partículas de polvo interplanetarias ahora se las refiere como 'IDP's" ("Interplanetary Dust Particles").
Es muy gracioso porque es verdad, hemos transformado la realidad en un conjunto de acrónimos irracionales. Otra reflexión se refiere a su trabajo nunca terminado,
> "Una de las grandes 'sorpresas' de las observaciones espaciales (...) fue que los detectores a bordo del vehículo espacial Ulysses, pasada la órbita de Júpiter, empezaron a detectar impactos de partículas desde la dirección opuesta a la esperada (...) y a velocidades altas, indicando claramente una componente interestelar del polvo zodiacal (...). Si mi paper de interpretación hubiera sido publicado en 1975 ¡esto hubiera sido mucho menos sorpresivo! Esto es a la vez fuente de satisfacción y frustración para mí, desde la posición que ocupo en 2007..."
Este tipo de sensación contradictoria es frecuente en la vida científica. Alguien descubre algo que sabías pero que, por alguna razón, no quisiste o no pudiste publicar. Sentís la satisfacción de haber entendido correctamente un misterio, y la frustración de no haberlo hecho público.
El trabajo específico de May consistió en medir la velocidad radial de las partículas zodiacales usando un método de espectroscopia Doppler, con un equipo que él mejoró y montó en el observatorio de Tenerife, durante dos visitas en 1971 y 1972.
Es muy difícil resumir el grado de concentración y detalle que un trabajo así requiere. Desde el montaje del equipo hasta el análisis de los datos, se trata de una tarea casi artesanal. Las ventanas de observación están muy limitadas tanto en el año (por la duración de las horas de observación) como en el mes (porque se necesita que no haya luna) como durante la noche (la luz zodiacal se distingue claramente solo durante pocas horas).
Todo esto es el tipo de trabajo que hacen los doctorandos en el sistema científico, algo que pocas veces se valora como es merecido.
Incidentalmente, May comenta tener muy buenos recuerdos de sus estadías en Tenerife, donde aprendió a putear en español (¿fuiste vos @Ruymotxo?).
La tesis se cierra con tres diagramas artísticos muy bellos acerca de la imagen actual de la Luz Zodiacal, aquí vemos uno de ellos.
Brian May explica lo que cada uno de esos diagramas representa, hablando de "el artista" o de "la impresión del artista" o de "la idea que el artista intenta retratar", para luego cerrar su tesis con la aclaración
> "El artista, incidentalmente, soy yo".
Creo que eso último sobra, todos sabemos que lo es.
Algunas etiquetas para que no se pierda el hilo anterior
#HiloDeCiencia
#ComunicaCiencia
#Física
#Atrofísica
#BrianMay
#LuzZodiacal
#Severian
@SeverianX Esto es lo más interesante que he leído hoy sobre la efeméride. Y te lo digo como fan de Queen, que está mirando posteos sobre Brian en todos lados.
@Ckeshu_Sisa Es muy linda la tesis. No soy experto ni mucho menos en el tema, y la tesis está realmente muy bien contada y es muy fácil de seguir.
@SeverianX la primera vez que escuché nombrar la.luz zodiacal
@Ckeshu_Sisa En tus pagos probablemente se vea, lejos de las ciudades un día seco. Aquí hay que alejarse mucho de la costa hacia el campo, lejos de cualquier pueblo y el una ruta sin luz.